El 17 de mayo de 2000 Canon anunció la 
		  Canon EOS D30, primera cámara DSLR no profesional, 
	  provista de un sensor  CMOS de 3.11 megapixel efectivos y de un 
	  tamaño de imagen de 22x14.9mm. con lo que, con la utilización de lentes 
	  diseñadas para 35mm. se obtiene un factor de ampliación de 1.6x. Esta 
	  cámara supuso un gran crack tanto para el mundo profesional, como para el 
	  de los aficionados adelantados, o prosumer, como dicen los ingleses. Sobre 
	  todo porque su precio era la mitad de una DSLR profesional. Por primera 
	  vez se podían obtener fotografías digitales con una calidad desconocida 
	  hasta la fecha por un precio más o menos asequible. El bajo nivel de ruido 
	  de su sensor, permitía conseguir muy buenas fotos a 400 y a 800 ISO y el 
	  factor de ampliación de 1.6x era muy apreciado por fotógrafos de deportes 
	  y de naturaleza.
	  
	  
		Dos años 
		después de este gran lanzamiento, 
Canon anunció la que sería mi primera 
		cámara reflex digital (DSLR), la 
		  Canon EOS D60, con un sensor CMOS de 6.3 
		megapixel efectivos (el doble que la D30) y un tamaño de imagen muy 
		parecido, por lo que se sigue manteniendo el factor de 1.6x.
		
		  
Canon EOS D60, mi primera reflex digital
		  
		  
		  
		  Esta cámara 
		tampoco pertenece al mundo auténticamente profesional, ya que en 
		realidad se trata de la adaptación de un cuerpo analógico no profesional 
		a un diseño totalmente digital y mejorado respecto al de su antecesora 
		la 
Canon EOS D30.
      
		No obstante, 
		prescindiendo de ciertas características que pueden ser apreciadas por 
		los profesionales para determinadas situaciones, las prestaciones de 
		esta cámara son muy satisfactorias para la mayoría de sus compradores. 
		En su momento se comentó que Canon tuvo algunos problemas de 
		abastecimiento, debido a la exagerada demanda que se produjo desde todas 
		las partes del mundo.
      	Muchos profesionales que no necesitan otro tipo de 
	  prestaciones, se están pasando por primera vez al mundo digital, gracias a 
	  esta cámara. También es cierto que 
Nikon acaba de presentar su 
		  DSLR D100 
		en clara competencia con la 
D60 y todo aquel que 
	  disponga de buenas ópticas de 
Nikon es de esperar que se decante por la 
	  D100, ya que, si bien estas cámaras no son baratas en si, lo que realmente 
	  resulta muy caro son los objetivos de calidad, que ambas marcas tienen 
	  bien definidos en su gama profesional.
      		A la máxima resolución de 3072x2048 pixels se 
	  pueden conseguir impresiones en papel de 20x30cm a 260dpi, lo que 
	  representa una calidad excepcional de impresión sin ningún tipo de 
	  resampleado, teniendo en cuenta que por lo general se está de acuerdo en 
	  asegurar que ya a 240dpi no se percibe a ojo diferencia alguna con mayores 
	  resoluciones. La calidad que se obtiene en impresiones tamaño A3 con ayuda 
	  de alguno de los muchos programas optimizadores, es realmente 
	  impresionante. Incluso en este punto tengo que decir que las ampliaciones 
	  industriales a color - tamaño 30x40 - que he encargado al laboratorio a 
	  partir de los negativos de mi
      	
		  Zenza Bronica ETRSi
		 (formato 4.5x6cm) palidecen al 
	  compararlas con las que obtengo en mi casa realizadas con la D60 e 
	  impresas con mi 
		  
		  Epson Stylus Photo 1290.
      		Para una completa revisión de esta cámara 
	  recomiendo visitar de nuevo 
		  dpreview.com 
		en donde
  
		  Phil Askey 
		realiza un estupendo trabajo 
      
      
		aquí.  El 
	  
sitio oficial de Canon para la D60 se puede ver 
		 
		aquí incluso con 
	  animaciones en 3D realizadas en flash.
      	En febrero de 2003 Canon presentó 
la sucesora de 
	  la Canon EOS D60, la  
		  Canon EOS 10D. Esta nueva cámara mantiene el 
	  mismo sensor CMOS de 6.3 megapixel pero añade un montón de novedades y 
	  mejoras, siendo las más importantes la incorporación del nuevo procesador 
	  de imágenes DIGIC processor, un nuevo sistema de enfoque automático (AF 
	  system) de siete puntos 
basado en el que usa la analógica Canon EOS 30 AF, 
	  y el soporte para FAT32 lo que permite usar tarjetas de memoria de más de 
	  2 GB de datos. Para ver una completa revisión de esta excelente cámara 
	  pinchar
      
		aquí.
		Posteriormente, en agosto de 2003, Canon sorprendió a todo el mundo con 
		el anuncio de una nueva cámara reflex digital de 'bajo precio' (en torno 
		a los 1000€): la 
Canon EOS 300D (Digital Rebel, Kiss Digital, en otros 
		paises).
      		Como bien dice 
Phil Askey en su 
		review 
		de esta cámara: "
es, probablemente, el paso más 
	  importante para el mundo de las reflex digitales, desde la introducción de 
	  la Nikon D1".  La 
Canon EOS 300D utiliza el mismo sensor CMOS que la 
	  	
Canon EOS 10D, su misma resolución y sus mismos siete puntos de enfoque 
	  automáticos. Para abaratar costes, Canon la ha cubierto de material 
	  plástico en lugar de magnesio y ha suprimido algunas de las prestaciones 
	  de configuración que se supone menos van a usar los aficionados. Está 
	  claro que lo que Canon pretende con esta cámara es captar definitivamente 
	  al aficionado medio/avanzado que desea pasarse al mundo reflex digital, 
	  pero que hasta ahora no lo había hecho debido a sus altos precios. 
	  Realmente es un gran paso para el mundo digital, al mismo tiempo que un 
	  distanciamiento importante del analógico. Se puede decir que la calidad 
	  final que se obtiene con esta cámara, es igual a la de la Canon EOS 10D, 
	  siempre, claro está, que se utilicen los mismos objetivos. La EOS 300D se 
	  ofrece con un kit opcional (100€ más) que incorpora el 
nuevo objetivo EF-S 
	  18-55mm (3x) (28.8-88mm en formato 35mm). Este objetivo pertenece a una 
	  nueva gama de 
objetivos de Canon (EF-S). más ligeros de peso y más cortos, 
	  pero que obligan también a un nuevo diseño de la montura en las cámaras 
	  que los vayan a soportar, como la 
EOS 300D, que es la primera que los 
	  puede usar, lo que significa que los objetivos con la marca Canon EF-S no 
	  valen para los modelos de cámaras anteriores.
     
     	  
     
     	Canon EOS 20D, mi segunda reflex digital
     	
     	
		  
      
		En el mes de 
		agosto de 2004, mientras me encontraba de viaje por Sicilia, Canon 
		presentó la EOS 20D. Conectado desde mi hotel en Taormina estuve un par 
		de horas enganchado revisando las características de esta cámara. Esa 
		misma noche ya tenía decidido que sería mi próxima reflex digital. Hasta 
		entonces estaba casi resuelto a adquirir una EOS 1D Mark II, pero me 
		echaba un poco para atrás su peso (1,5 Kg.) y su precio (4.500€). a 
		pesar de las superiores prestaciones de la Mark II con respecto a la 
		20D, estas dos 'circunstancias' han sido decisivas para mí. Para un 
		fotógrafo de viajes el peso puede llegar a ser un problema, y la Mark II 
		cargada con el 70-200 2.8 alcanza ya los tres kilos, demasiado para 
		realizar grandes caminatas con ella al cuello, o en las manos. Por 
		supuesto que el precio ha sido otra de las razones 'de peso' para 
		inclinarme por la 20D (1.450€). La diferencia es considerable y teniendo 
		en cuenta que la vida media de estos aparatos puede estar en torno a los 
		dos años, es mejor dedicar esta diferencia de precio para comprar buenas 
		ópticas, o incluso un ordenador portátil.
		
		Por otra 
		parte, la 
Canon EOS 20D comparte el mismo procesador de imagen (DIGIC II) que la 
		Mark II y también dispone de un sensor CMOS de 8.2 magapixel, aunque 
		sigue conservado el factor 1.6x de sus antecesoras, D30, D60 y 10D, algo 
		que sigue perjudicando a las tomas con gran angular y favoreciendo a las 
		realizadas con teleobjetivos.
		
		Pero en 
		definitiva, la Canon EOS 20D incorpora una serie de mejoras importantes que la 
		convierten en una cámara muy versátil: 
		
			- 
			Encendido prácticamente instantáneo.
 
- 
			Sensor CMOS de 2ª generación de 8.2 megapixel
 
- 
			Procesador DIGIC II
 
- 
			Disparos en serie a alta velocidad (5 fps.)
 
- 
			Enfoque automático de 9 puntos TTL
 
- 
			Obturador desde 30s hasta de 1/8000s y sincronización de flash a 1/250s
 
- 
			Nuevo sistema de flash E-TTL II
 
- 
			Conexión USB 2.0 Hi-Speed
 
- 
			ISO 100-3200 con muy bajo ruido
 
- 
			Nuevo espacio de color Adobe RGB
 
- 
			Grabación simultánea de RAW + JPEG en ficheros separados
 
- 
			Soporte para objetivos con montura EF-S
 
		Respecto a la 
		
Canon EOS D60, las mejoras aportadas son muchas y de consideración, como, por 
		ejemplo, el enfoque de 9 puntos, las 5 fps, la conexión USB 2.0 y, sobre 
		todo, la posibilidad de disparar con sensibilidades más altas de ISO 400 
		sin preocuparse demasiado por el ruido. He podido ver tomas muy buenas a 
		ISO 3200 y algunas espectaculares a ISO 1600, algo que resulta sumamente 
		apreciable en condiciones de luz escasa y sin posibilidad de usar el 
		trípode. También parece que se ha mejorado mucho el sistema de flash 
		tanto interno como externo y es de agradecer la nueva posición más 
		elevada del flash interno para evitar sombras proyectadas cuando se 
		dispara con objetivos largos, como el 16-35 o el 24-70.
		
		En cuanto a 
		calidad de imagen, después de hacer algunas pruebas con las dos cámaras 
		en las mismas condiciones y con los mismos objetivos, tengo que decir 
		que la Canon EOS 20D es superior a la Canon EOS D60, tanto en resolución como en gama de 
		colores posibles (los 2 megapixel se hacen notar). Sin embargo, 
		acostumbrado al resultado final de la Canon EOS D60, la Canon EOS 20D se muestra como más 
		complicada a la hora del postproceso. La Canon EOS D60 viene con unos valores por 
		defecto mucho más contrastados y llamativos que la Canon EOS 20D, lo que la hace 
		parecerse a las cámaras de gran consumo en las cuales sus usuarios no se 
		complican con técnicas de procesado posterior y se limitan a disparar e 
		imprimir. La Canon EOS 20D (igual que su antecesora la Canon EOS 10D) y todas las cámaras 
		profesionales (Canon EOS 1D Mark II, 1DS, etc.) precisa un tratamiento de 
		laboratorio digital más elaborado. Esto se justifica para conservar toda 
		la información que la cámara es capaz de registrar en formato RAW sin 
		ningún tipo de manipulación digital al disparar, dejando la decisión del 
		resultado final al usuario, que puede utilizar limpiamente cualquier 
		técnica digital de procesado para conseguir el resultado deseado. 
		
		  
Phil Askey tiene una completa y estupenda review
		
		aquí.
		
		
		
Canon EOS 5D, ¿la cámara definitiva?...
		
		
El 
		22 de agosto de 2005, después de casi un mes de numerosos rumores y 
		especulaciones en prácticamente todos los foros de Internet dedicados a 
		fotografía digital, fue presentada en sociedad de forma oficial la 
		  
		  Canon 
		EOS 5D, una cámara digital 
profesional que es necesario 
		considerar como 
revolucionaria debido a sus especiales 
		características.
		
		Y es especial por varias razones. La primera su sensor y la segunda su tamaño. 
		
			- Un sensor
			full frame (formato completo de 35mm.) significa mucho en el 
			mundo digital: mayor Rango Dinámico; los tonos de color se 
			suceden de una forma mucho más suave y es posible un mayor 
			control de los efectos pictóricos en el laboratorio de 
			nuestro ordenador.
 
- Un tamaño 
			reducido significa menor peso. Pasar de 1.5kg. que pesa la 
			Mark II a los 890g. de la 5D (ambas con batería) es una diferencia 
			considerable. Es cierto que aún son 125g. más que la 20D y que la 5D 
			no lleva flash incorporado, pero aún así merece la pena.
 
		
		Otra razón 
		importante sin lugar a dudas, es su
 precio. En torno a los 
		3.400/3.500€. La 1Ds Mark II, está sobre los 7.000€, justificados por 
		sus 16 megapixels pero sobre todo por su construcción (cuerpo más 
		robusto, anti polvo y 100.000 disparos más antes de que su obturador 
		desfallezca) y sus prestaciones adicionales (enfoque por 45 puntos y 
		multitud de sofisticadas funciones). El de la 5D también es un precio de 
		mercado más barato que el de la 
		  
1D Mark II N (sustituta de la 1D Mark II) pensada para fotografía de 
		acción gracias s su velocidad de disparo, que consigue llegar la los 
		8.5fps. pero con un sensor de solo 8 megapixels.
		
Lo que está 
		muy claro es que la Canon EOS EOS 5D, con sus 12.8 mp., su sensor full frame (FF) 
		y su peso reducido, es una candidata ideal para determinado tipo de 
		fotografías, entre ellas una de las más acertadas es la fotografía de 
		viajes.  Con el FF desaparece el problema de los angulares, tan 
		necesario para fotografía de paisajes y de interior de monumentos. Con 
		un factor de 1.6, como el de la Canon EOS 20D era imposible conseguir objetivos 
		angulares fijos con suficiente ángulo de cobertura. Para paliar este 
		problema, Canon tiene el zoom 16-35mm f/2.8 (demasiado caro y pesado) 
		que en la Canon EOS 20D se convierte en un 25.6/56mm y también el 17-40mm, mucho 
		más barato y ligero, pero menos luminoso (f/4). La importancia del FF es 
		que te permite prescindir de los zoom 
especiales para utilizar 
		los objetivos fijos angulares 
de toda la vida. Aunque si bien 
		esto es cierto, existe una cuestión sin resolver aún que casi obliga a 
		seguir con los zoom: el polvo que ensucia el sensor al cambiar de 
		objetivo. Mientras no esté solucionado este gran problema, es preferible 
		cambiar el menor número de veces de objetivo, sobre todo en ambientes 
		especialmente proclives a ese fenómeno de excesivo polvo en suspensión 
		que puede estropear todo un día de trabajo al aire libre. Posiblemente 
		por eso, Canon haya lanzado junto con la 5D el zoom
		  
24-105mm f/4 L IS USM, un objetivo de alta calidad (serie roja 
		profesional) para todo uso.
		  

Parece 
		ser que Canon quiere dividir el mercado de las cámaras digitales en tres 
		gamas diferentes: las compactas, las SLR en formato APS (factor 1.6) 
		dirigidas hacia el aficionado avanzado, y las SLR de formato completo 
		para el mundo profesional (la Canon EOS 1D Mark II con factor 1.3 es muy posible 
		que termine adoptando el FF en cuanto se ponga a punto el nuevo 
		procesador de imagen DIGIC III, que Canon está desarrollando actualmente 
		para sustituir al DIGIC II). En cuanto a resolución... los 16 megapixels 
		de la Canon EOS 1Ds Mark II ya cubren perfectamente el tamaño A3 exigido para la 
		publicación impresa a doble página, por lo que meter más megapixels en 
		un sensor de 35mm no tendría mucha justificación práctica en la mayoría 
		de los casos, aunque ya se empieza a especular sobre sensores FF con una 
		capacidad teórica de 24 o incluso 48 megapixels. Lo más lógico sería que 
		la sustituta de la Canon EOS 1Ds Mark II subiera hasta los 20 megapixels y pare 
		usted de contar, porque si no va a ser imposible, con la tecnología 
		actual (año 2005), realizar un tratamiento práctico de la imagen en 
		nuestros ordenadores, y no digamos nada del problema que se puede 
		presentar a la hora del almacenamiento y gestión de tantos gigas. Será 
		mejor enfocar la tecnología hacia cámaras más inteligentes y capaces a 
		la hora de conseguir resultados perfectos en cualquier situación, sin 
		olvidar el tema de la transmisión de datos inalámbrica desde la cámara 
		hacia el PC o hacia Internet aprovechando la banda cada vez más ancha de 
		las nuevas tecnologías de comunicación.
Las novedades 
		que presenta la 
Canon EOS 5D (respecto a la Canon EOS 20D) son:
		
			- Sensor 
			full-frame (formato completo 35mm) CMOS de 12.8 megapixels (max: 
			4368 x 2912).
 
- Primera 
			DSLR de Canon en incorporar una pantalla TFT LCD de 2.5'' con 
			230.000 pixels de resolución (en la 20D es de 1.8'' y 118.000 
			pixels).
			
 
- Buffer 
			(memoria intermedia) que soporta hasta 60 disparos JPEG y 17 RAW, 
			aunque la velocidad continua de disparo ha descendido a 3fps, en 
			lugar de 5fps que tiene la 20D.
 
- Auto foto 
			de 9 puntos TTL más 6 puntos invisibles de asistencia para el AF.
			
 
- El sistema 
			de medición evaluativo de 35 zonas incorpora también medición spot 
			(3.5% en el centro), algo que le faltaba a la 20D.
 
- Prescinde 
			del flash incorporado (no hay sitio suficiente para su integración 
			motivado por el aumento del espejo y el pentaprisma).
			
 
- Sensibilidad desde 50 hasta 3200 ISO.
 
- Sincronización de flash a 1/200s (la 20D lo hace a 1/250s).
			
 
- Nuevo 
			sistema Picture Style de parámetros de imagen: Estándar, 
			Retrato, Paisaje, Neutro, Fiel, Monocromo, User 1, 2 y 3. Estos 
			parámetros consiguen modificar el rango dinámico de la imagen 
			capturada en JPEG. El parámetro por defecto es el Estándar, pensado 
			para conseguir una imagen directamente utilizable sin necesidad de 
			procesado posterior. Cuando se dispara en RAW, la información del 
			parámetro se graba en la cabecera del fichero RAW, por si durante su 
			postproceso se quiere tener en cuenta.
 
- Visor más 
			grande que el de la 20D, cubriendo un 96% del campo visual, con un 
			factor de ampliación de 0.71x.
 
- Las 
			carpetas de archivo de las imágenes ahora admiten hasta 4 dígitos 
			(9999) y se pueden seleccionar manualmente.
 
- Histograma 
			de la toma también en RGB, aparte del de Luminancia.
 
- El sistema 
			de visionado de las tomas (playback jump) se puede hacer de 10 ó 100 
			imágenes y también por fecha y por carpeta.
 
- Nueva 
			empuñadura BG-E4 (la de la 20D, BG-E2 no vale debido al nuevo 
			tamaño).
 
- Dimensiones: 152 x 113 x 75 mm., peso: 895g con la misma batería que 
			la 20D.
 
				
		Más información: 
		
DPReview -
		
		
			
	 
        
        
             
    
		
		
		Subir